El ITER y la ULL han puesto en marcha el proyecto denominado ALOECAN con la finalidad de certificar la autenticidad y origen geográfico del aloe y así proteger a productores y consumidores de potenciales fraudes.

El Instituto Tecnológico y de Energía Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife, lidera el proyecto ALOECAN,  en el que junto a la Universidad de La Laguna (ULL), se pretende aplicar por primera vez la trazabilidad de huellas dactilares inorgánicas y orgánicas de plantas y productos de aloe canario como herramienta geoquímica novedosa para contribuir a la lucha contra el fraude.

El proyecto ALOECAN se enmarca dentro de la línea de investigación sobre trazabilidad agroalimentaria, que ha venido desarrollando el Área de Medio Ambiente del ITER durante los últimos 5 años y tiene como objetivo certificar la autenticidad y origen geográfico del aloe y así proteger a productores y consumidores de potenciales fraudes.

En concreto, se evaluará el uso de isótopos naturales de estroncio y compuestos orgánicos específicos, existentes en las plantas de aloe, como potenciales “huellas dactilares” del aloe cultivado en Canarias y de sus productos derivados.  Asimismo, el proyecto llevará consigo la puesta en marcha, por primera vez, de una metodología para la certificación del origen del aloe vera, más allá de la técnica propuesta. Esta herramienta será una pieza clave para el establecimiento de una denominación de origen del Aloe vera canario, que realizará aportaciones concretas y significativas a todos los eslabones de la cadena de valor del aloe.

La creciente demanda de alta calidad y productos agroalimentarios seguros en Europa ha promovido el desarrollo de leyes de control rígidas para certificar su autenticidad y el origen geográfico con la finalidad de proteger a los productores y consumidores de potenciales fraudes. Entre estos productos se encuentra el aloe, del que se han reportado más de 200 compuestos potencialmente activos en su fracción sólida, entre los que se encuentran vitaminas, minerales, antraquinonas, polisacáridos, etc.

En Canarias se cultiva aloe de muy alta calidad. Esta elevada calidad es consecuencia de un clima privilegiado y un suelo volcánico muy rico en minerales que hacen de Canarias uno de los mejores sitios para el cultivo de esta planta. Sin embargo, el fraude del aloe y sus productos derivados vendidos como canarios alcanza en la actualidad los 21 millones de euros, de acuerdo con datos del Gobierno de Canarias. Por estas razones, la trazabilidad geográfica del aloe es de vital importancia para la sociedad canaria moderna, generando la necesidad de establecer protocolos científicos válidos capaces de rastrear la procedencia geográfica del aloe cultivado en Canarias y sus productos derivados.

El proyecto ALOECAN (CPP2021-009056) tendrá una duración de 36 meses y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (10.13039/501100011033) y por la Unión Europea en el marco de del Plan de Recuperación de la UE Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (PRTR).