Los investigadores del equipo de Robótica y Automatización de ITER comenzaron los vuelos de prueba para validar la metodología a utilizar en la adquisición de imágenes térmicas en aerogeneradores.

El proyecto AEROGENIA está en la fase inicial, en la que se trabaja en confirmar que la metodología propuesta se ajusta a las condiciones ambientales y las especificaciones de los modelos de aerogeneradores en estudio. Los investigadores del equipo de Robótica y Automatización de ITER han iniciado los vuelos de prueba destinados a validar la metodología de vuelo para la adquisición de imágenes térmicas en aerogeneradores.

Durante las pruebas, se empleó un dron equipado con una cámara térmica de alta precisión (Zenmuse H20T) para capturar datos multiespectrales de aerogeneradores. El objetivo principal fue establecer una metodología robusta que permita la detección precisa de defectos o anomalías en los aerogeneradores, que son difíciles de identificar con métodos convencionales.

La actividad incluyó una revisión precisa de los requisitos técnicos, la definición de los puntos de control para determinar la trayectoria y velocidad de vuelo y la verificación y validación de los datos adquiridos con la metodología ensayada. Una vez se confirme la metodología se garantizará que el sistema pueda operar de manera autónoma y efectiva en condiciones reales.

El equipo de ITER continúa trabajando en la refinación de la tecnología y en la realización de más pruebas para asegurar la viabilidad y la eficiencia del sistema. La colaboración entre ingenieros, técnicos y especialistas en visión por computadora es fundamental para el éxito continuo de este proyecto innovador.»

El proyecto AEROGENIA aborda la creciente importancia de la generación eléctrica eólica en España y la necesidad de una gestión eficiente del mantenimiento de los aerogeneradores. El proyecto se centra en la optimización del mantenimiento predictivo de éstos, especialmente en las palas, mediante el desarrollo de un sistema integral de diagnóstico de defectos. Haciendo uso de técnicas de inteligencia artificial y un gemelo digital, el proyecto permitirá anticipar fallos, realizar inspecciones autónomas mediante drones, y visualizar en tiempo real la salud del aerogenerador, contribuyendo así a maximizar la disponibilidad y eficiencia de la generación eólica en España. Este proyecto está financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación /10.13039/501100011033 y por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR”