Con este proyecto desarrollado por el ITER junto con las Universidades de Alicante y la Politécnica de Valencia, se persigue optimizar el diseño de la cimentación de aerogeneradores para abaratar los costes.

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) dependiente del área de Carreteras, Movilidad e Innovación del Cabildo Insular de Tenerife, que dirige el Consejero Enrique Arriaga, participa en el proyecto CICONA, un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo la optimización y mejora, tanto técnica como económica, de los actuales sistemas para la ejecución de cimentaciones de aerogeneradores.

Con el desarrollo de este proyecto se busca optimizar el diseño de la cimentación ahorrando ingentes cantidades económicas en términos de volumen de hormigón y cantidad de armado de refuerzo.

Con ello, CICONA introduce dos importantes innovaciones que componen esta nueva solución. Primero, el desarrollo de una nueva dosificación de hormigón con características de ultra-alta resistencia (UHPC) que consiga, a precio de mercado, las propiedades idóneas para la fabricación de cimentaciones de aerogeneradores. Y, en segundo lugar, una herramienta de diseño optimizado de aerogeneradores considerando el nuevo hormigón desarrollado, la cual contará con una importante base matemática, pues estará nutrida de una gran cantidad de modelos numéricos y estudios matemáticos de diferentes escenarios de cimentaciones estratégicamente seleccionados.

Integrando este nuevo material en los sistemas de cimentación empleados, y mediante la modelización matemática y numérica adecuada, se optimizará la geometría de las cimentaciones actuales repercutiendo de forma directa en el coste de las mismas, gracias al consecuente ahorro en volumen de hormigón y cantidad de armado. La modelización numérica desarrollada se integrará en un nuevo software de fácil manejo, que permitirá obtener de forma inmediata la cimentación optimizada a ejecutar.

La Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Alicante y el ITER son los socios implicados en el desarrollo de este proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 481.981,51€ y está cofinanciado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del Plan Estatal de Investigación Científico – Técnica y de Innovación 2017-2020 en el marco de la Convocatoria Retos-Colaboración 2019 (Referencia: RTC2019- 006964-3).