El ITER participó en este encuentro institucional dedicado a la divulgación de las capacidades y oportunidades de la Industria Eólica Marina en Canarias.
El potencial de Canarias para la energía eólica marina offshore, sus perspectivas de futuro, problemática y proyectos fueron el eje central de las jornadas de divulgación sobre la “Eólica Marina en Canarias: una oportunidad de crecimiento”, organizada por Puertos de Tenerife y la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Este encuentro institucional, dedicado a la divulgación de las capacidades y oportunidades de la Industria Eólica Marina en Canarias y el apoyo al desarrollo de las empresas del sector, reunió el pasado 22 de abril a los protagonistas del desarrollo de la eólica offshore en Canarias en el Auditorio del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
El evento fue inaugurado por José Antonio Valbuena, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, Carlos González, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y Tomás Ramagosa, Director técnico de la Asociación Empresarial Eólica, quienes pusieron de manifiesto desde el comienzo del encuentro las posibilidades que puede ofrecer para Canarias dicha energía renovable en un futuro muy próximo.
Guillermo Galván, el coordinador del departamento de Energía Eólica de ITER participó con una ponencia en la Sesión Técnica “Hoja de Ruta: El apoyo institucional en el proyecto eólico canario”, en la que también participaban José Antonio Valbuena, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial; Alejandro Romero, Project Manager de PLOCAN y Marta Gómez, Jefa Departamento de Crecimiento Azul de Puertos del Estado.
La ponencia se basó en las lecciones aprendidas de las instalaciones eólicas en tierra que ha promovido ITER durante los últimos 30 años, contando en la actualidad con casi el 35% de la potencia eólica instalada en Tenerife. Como comentó Galván, muchos de los cuellos de botella encontrados en estos años pueden ocurrir de nuevo ante el despliegue de parques eólicos off-shore. Entre ellos se encuentra la característica de red insular no interconectada, que deriva en una gestión complicada del mix energético, con poca potencia de conexión disponible para nuevas instalaciones y limitaciones a la producción derivada del perfil de consumo y generación de las existentes.
La simultaneidad de las promociones por plazos, como ocurrió en 2017-2018, puede redundar asimismo en una baja disponibilidad de medios y suministros. También se hace necesario un análisis previo, como el realizado por el Gobierno de Canarias, que valore todas las zonas de potencial offshore dentro de un marco del ordenamiento, usos y protecciones ambientales, en el que no debe faltar una valoración del impacto medioambiental acumulado a futuros de una explotación masiva de dicho recurso.
En el encuentro participó una amplia representación de las entidades vinculadas al desarrollo de energías renovables en Canarias como PLOCAN, empresas del ámbito energético como Red Eléctrica, DISA, Acciona Energía y Blue Float, y empresas de la comunidad portuaria canaria.
La jornada completa está disponible para su visualización en el Canal de YouTube de la Asociación Empresarial Eólica en el siguiente enlace: https://youtu.be/iLxteNzvpDs