La larga experiencia del Departamento de Arquitectura Sostenible de ITER se pone al servicio de los alumnos de segundo curso de Arquitectura de la ULPGC.
El ITER ha apostado desde su creación por la arquitectura sostenible y por el fomento de las técnicas bioclimáticas de uso en climas cálidos. Prueba de ello es su laboratorio a macro escala, el LivingLab Casas Bioclimáticas ITER. La labor de investigación y de difusión sobre la importancia del bioclimatismo en climas como el de canarias ha sido una premisa continuada en el tiempo para el ITER.
Ayer día 5 de junio, el LivingLab Casas Bioclimáticas ITER recibío la visita de los alumnos de segundo curso del Grado de Arquitectura de la Universidad de Las palmas de Gran Canaria. Esta visita se encuadra en la asignatura de Instalaciones I para abordar la materia de acondicionamiento ambiental, en la que se trabajan los conceptos de: condiciones del ambiente exterior – clima; psicrometría; condiciones del ambiente interior – comodidad ambiental y transferencia de calor en la envolvente de los edificios.
Durante la visita los estudiantes, acompañados por la Doctora María Eugenia Armas Cabrera del Departamento de Construcción Arquitectónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y guiados por María Delgado Díaz, jefa del Departamento de Arquitectura Sostenible de ITER, han podido ver casas que han sido monitorizados a lo largo de más de 15 años con la finalidad de establecer patrones de diseño que puedan ser replicados en climas cálidos. Cada una de las casas que componen el LivingLab Casas Bioclimáticas ITER funciona como un laboratorio individual en el que se monitorizan como las soluciones bioclimáticas integradas en el diseño son claves para establecer los parámetros que determinan el confort térmico de la vivienda.