La innovadora cámara multiespectral desarrollada en Canarias logra identificar desde el aire residuos plásticos y vertidos en el mar durante pruebas en la costa de Granadilla. 

El pasado 17 de julio se llevaron a cabo con éxito los vuelos de validación de la cámara multiespectral Pandora, un subsistema innovador desarrollado por la uno de los socios del proyecto PERSEO. Este dispositivo, diseñado específicamente para la detección de contaminantes en el ecosistema marino, fue adaptado e integrado en el dron Matrice 350 RTK, operado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). La cámara Pandora está configurada para captar información en múltiples bandas espectrales, lo que permite identificar y diferenciar distintos tipos de contaminantes, como vertidos residuales y residuos plásticos, con una alta precisión y resolución espacial.

Durante los vuelos, el vehículo despegó desde el Puerto de Granadilla y realizó varios sobrevuelos sobre emisarios de vertidos residuales. Estos vertidos son una fuente importante de contaminantes orgánicos que pueden afectar la calidad del agua y el ecosistema marino. En paralelo, se llevó a cabo una toma de datos marinos (agua) desde una embarcación, que será analizada posteriormente en laboratorio para validar los resultados obtenidos desde el aire. Estas pruebas permitieron evaluar la capacidad de la cámara Pandora para detectar y mapear fuentes de contaminación orgánica en condiciones reales de operación.

Como parte de una prueba complementaria, se realizó un vuelo adicional utilizando el sensor Micasense RedEdge P, un dispositivo multiespectral de alta resolución ampliamente utilizado en aplicaciones ambientales. Este sensor se utilizó para obtener imágenes comparativas con las captadas por la cámara Pandora, con el objetivo de evaluar la precisión y sensibilidad de ambos sistemas en la detección de contaminantes orgánicos. Esta comparación permite validar el rendimiento del sistema desarrollado en el proyecto PERSEO frente a tecnologías comerciales ya establecidas.

A continuación, en otro tipo de prueba, se empleó un marco de boyas a las que se anudaron diferentes tipos de plásticos, simulando residuos marinos. Esta configuración permitió evaluar la capacidad de la cámara multiespectral Pandora para identificar y diferenciar distintos tipos de plásticos desde el aire. La integración de la cámara Pandora en una plataforma aérea autónoma representa un avance significativo en la monitorización ambiental, ya que permite obtener datos en tiempo real y con una cobertura geográfica amplia, especialmente útil en zonas costeras y marítimas donde el acceso es limitado.

La validación de esta cámara llega en un momento especialmente relevante para el Archipiélago. Según el censo actualizado de vertidos tierra-mar presentado por el Gobierno de Canarias, se han identificado 403 puntos de vertido, de los cuales 216 carecen de autorización y solo 112 están legalmente regulados. En este contexto, la tecnología desarrollada en el PERSEO cobra una importancia estratégica al ofrecer una herramienta innovadora para detectar y monitorizar vertidos desde el aire con alta precisión. Esta capacidad no solo refuerza la vigilancia ambiental en zonas de difícil acceso, sino que también puede convertirse en un aliado clave para avanzar en la regulación y control de los vertidos, apoyando así a las administraciones en la toma de decisiones en materia de sostenibilidad y protección del medio marino.

Esta acción forma parte de las últimas fases del proyecto PERSEO (CPP2021-008527), que contempla una serie de pruebas finales en entornos marítimos tras haber superado con éxito las validaciones previas en laboratorio y en aeródromo. El proyecto, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Unión Europea a través de NextGenerationEU/PRTR, forma parte del Programa de Colaboración Público-Privada 2021 del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y entre sus socios se encuentran Instituto Universitario de Microelectrónics Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la consultora ambiental Elittoral y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).