En el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación y la Semana Europea de la Calidad, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) ha acercado su labor científica y tecnológica a la sociedad con tres jornadas dedicadas a la divulgación.

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), entidad dependiente del Cabildo de Tenerife, celebró con notable interés sus jornadas de puertas abiertas entre el 11 y el 15 de noviembre. Estas actividades se enmarcaron en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias y la Semana Europea de la Calidad, organizadas por entidades como la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias y la Oficina de Consumo del Cabildo Insular de Tenerife.  

Durante esta semana, el ITER abrió sus instalaciones para compartir los avances de sus principales áreas de investigación en supercomputación, inteligencia artificial aplicada a la agricultura y transición energética. Estas iniciativas buscaron fomentar la transferencia de conocimiento y la sensibilización de la ciudadanía en temas clave para el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en Canarias 

Además de estos eventos, el ITER participó en la Semana Europea de la Calidad en Tenerife 2024 en la iniciativa “Panel de Actuaciones ODS”, una actividad destinada a divulgar experiencias, buenas prácticas, proyectos, iniciativas e ideas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promovidas por empresas y entidades de la isla. En este contexto, el ITER presentó las iniciativas LEAKWIT, GENERA, ENEPORTS y REGADIA, destacando cómo estos proyectos contribuyen al desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en Tenerife.  

Resumen de las jornadas: innovación al alcance de la ciudadanía 

Jornada sobre supercomputación (11 de noviembre): 

La primera jornada permitió a los asistentes explorar el interior del centro de datos del ITER, hogar de los superordenadores TeideHPC y AnagaGPU. Los investigadores explicaron cómo estas potentes herramientas son fundamentales en proyectos de cálculo de alto rendimiento, simulaciones científicas y análisis de datos a gran escala. La visita fue especialmente valorada por su enfoque didáctico, mostrando de manera práctica cómo la supercomputación contribuye al avance tecnológico en áreas como la meteorología, la biomedicina y las energías renovables. 

Jornada REGADIA – Usar el agua con cabeza. Aplicación de la IA en la agricultura (13 de noviembre): 

El segundo encuentro se centró en el proyecto REGADIA, que utiliza inteligencia artificial y tecnología IoT para optimizar el uso del agua en los cultivos de plátano y aguacate, dos de los más intensivos en consumo hídrico en Canarias. Durante esta jornada, los participantes presenciaron una demostración de los sensores desplegados en campo y cómo, a través de técnicas de teledetección y Big Data, es posible reducir el consumo de agua sin afectar el rendimiento agrícola. Esta actividad fue especialmente atractiva para estudiantes y profesionales del sector agrícola, interesados en implementar soluciones más sostenibles en sus prácticas. 

Jornada GENERA – Nuevas herramientas para la transición energética (15 de noviembre): 

La última jornada estuvo dedicada al proyecto europeo GENERA, cofinanciado por el Programa LIEFE y enfocado en la transición energética en entornos insulares. Los asistentes participaron en actividades interactivas que explicaron cómo Canarias puede avanzar hacia un modelo energético sostenible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.  El personal investigador del ITER que trabaja en este proyecto destacó la importancia de la educación en la transición energética presentando unos MOOCs específicos disponibles en la web del proyecto y otras herramientas online útiles para la planificación de la transición energética local. El proyecto GENERA pone el foco en el empoderamiento de las nuevas generaciones, claves para liderar el cambio hacia un futuro más resiliente y respetuoso con el medio ambiente. 

Una apuesta por la divulgación y la sostenibilidad 

Estas jornadas destacaron el compromiso del ITER con la sensibilización y la formación de la ciudadanía en áreas clave para el desarrollo de las islas. Además, pusieron en valor la colaboración interinstitucional, ya que estas actividades se alinearon con los programas de difusión científica organizados por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, y el Centro Insular de Calidad y Consumo Responsable del Cabildo de Tenerife. 

Con un enfoque práctico y accesible, las jornadas de puertas abiertas del ITER reforzaron el vínculo entre la ciencia y la sociedad, demostrando que la innovación tecnológica puede ser una herramienta esencial para abordar los retos del presente y del futuro en Canarias.