Visitas guiadas

Casas bioclimáticas

CASAS BIOCLIMÁTICAS

Este complejo, compuesto por 24 viviendas, se ha desarrollado siguiendo criterios de arquitectura bioclimática, en sincronía con el entorno y el clima, para minimizar el impacto de este último y reducir así las necesidades energéticas relacionadas con el acondicionamiento. Además, las viviendas incorporan renovables a pequeña escala, según las necesidades del complejo.

Las 24 viviendas fueron seleccionadas como los mejores ejemplos de casas bioclimáticas en un concurso internacional promovido por el Cabildo Insular de Tenerife y el ITER, y avalado por la Unión Internacional de Arquitectos.

Las viviendas tienen una superficie media de 110-120m² y presentan diferentes diseños, lo que convierte al complejo en un magnífico espacio para educar y concienciar sobre la aplicación de los principios bioclimáticos en la construcción.

El complejo destaca por haber sido concebido como un laboratorio a escala real para el seguimiento y la evaluación de las distintas técnicas bioclimáticas específicas que emplea, con el fin de ayudar a comprender y dar a conocer estas técnicas tanto a los especialistas como al público en general. Para ello, las casas están equipadas con sistemas automáticos de gestión de la energía y un sistema de control con sensores de temperatura, humedad relativa y caudalímetros.

El objetivo último del sistema de recogida de datos es mejorar el confort de la vivienda. Para ello, en primer lugar muestra los parámetros climáticos que ha obtenido, para que el usuario aplique a continuación una serie de estrategias bioclimáticas destinadas a mantener la vivienda dentro de una zona de confort. De este modo, se puede gestionar activamente la eficiencia energética de cada vivienda. A su vez, el sistema está conectado a una red de comunicaciones que permite a cada hogar acceder a los datos de gestión climática desde cualquier PC que esté conectado a la LAN del ITER, a través de un navegador web común.

Para evaluar el rendimiento del sistema, las casas deben estar ocupadas. Por este motivo, se ponen a disposición para alquiler turístico de corta estancia (http://casas.iter.es). De este modo se garantiza también que el perfil del usuario sea lo más amplio posible, permitiendo combinar los parámetros físicos monitorizados por el sistema con factores circunstanciales, fisiológicos, psicológicos y sociológicos, según los datos facilitados por los residentes. Esta interrelación de parámetros afina constructivamente el sistema y los equipos implicados, haciéndolos más exportables.

Las principales actividades que se llevan a cabo en el complejo son las siguientes:

  • Evaluar el consumo de energía mediante simulación o en condiciones reales utilizando sensores dentro y fuera del edificio.
  • Establecer modelos para integrar estrategias de energía solar pasiva y activa, tanto a pequeña como a gran escala.
  • Optimizar los diseños, modelos y componentes relacionados con la energía que se utilizan en los edificios.
  • Demostrar, con datos objetivos y cuantificados sobre el rendimiento, cómo se pueden gestionar los edificios de forma eficiente desde el punto de vista energético, con el fin de contribuir a concienciar e informar al público.
  • Optimizar las técnicas de integración, planificación y construcción de instalaciones de energías renovables a gran escala.
  • Para ayudar a comprobar el rendimiento de edificios sometidos a distintos patrones de consumo y comportamientos de los usuarios.
  • Ampliar el acceso a la información pública sobre energías renovables y eficiencia energética.

Enlaces relacionados:

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.