Este proyecto de colaboración público- privada aborda la gestión de puntos calientes en zonas de uso público.
Uno de los objetivos específicos del proyecto PAULIA es el de definir un catálogo de soluciones de vegetación para zonas geográficas de climas cálidos y caracterizar sus propiedades de reducción de los puntos calientes urbanos para su introducción en modelos de simulación de soluciones.
PAULIA es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación /10.13039/501100011033 y por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR”,
Para el caso de canarias, se realizará la caracterización en primer lugar de las especies de la flora canaria con interés ornamental y que se reproduzcan en las islas en centros autorizados como el centro de recuperación de fauna silvestre y flora autóctona de Tenerife – la Tahonilla. También serán objeto de caracterización las especies que ya se vienen utilizando en jardinería en las islas, de esta forma, no solo se garantiza no introducir posibles ejemplares que puedan generar problemas a los ecosistemas canarios sino que también se garantiza que no se produzcan problemas de suministro a la hora de optar por la utilización de determinada especie, ya que ésta debe estar disponible en el mercado.
El objetivo general de este proyecto es desarrollar una herramienta integral para evaluar áreas urbanas con vulnerabilidad climática, detectar los puntos calientes y aportar soluciones de actuación vinculadas a las características de los materiales del suelo y al índice y tipología de vegetación utilizadas como factor determinante de la temperatura de la superficie del suelo, que contribuya a la optimización de los espacios públicos de pequeñas áreas urbanas.
En el proyecto PAULIA participan además del ITER la empresa púbica SERMUGRAN y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es el principal organismo público de investigación en España, y que participa en el proyecto a través de dos centros de investigación: el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).