El proyecto PERSEO concluye tras 3 años de desarrollo, sentado las bases para una nueva generación de sistemas de vigilancia ambiental en zonas costeras y marinas, combinando energía solar, inteligencia artificial y drones de largo alcance.
El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) ha celebrado el pasado 25 de septiembre la jornada de conclusiones del proyecto PERSEO (Plataforma Aérea Autónoma Solar para la Monitorización de Eventos Contaminantes en el Ecosistema Marino), culminando con éxito una iniciativa pionera que consolida su liderazgo en tecnologías para la protección ambiental en entornos insulares.
Para el consejero de Innovación, Juan José Martínez, “la involucración de la ciencia con el desarrollo ecológico y sostenible, desde nuestro ITER permite que sigamos siendo pioneros a nivel internacional. PERSEO nos ha servido para estar más preparados en la gestión ecológica y sostenible con nuevas herramientas actualizadas y seguramente ahora podremos anticiparnos mejor a situaciones futuras.”
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrollado entre 2022 y 2025, el proyecto PERSEO ha sentado las bases para una nueva generación de sistemas de vigilancia ambiental en zonas costeras y marinas, combinando energía solar, inteligencia artificial y drones de largo alcance.
Durante la jornada de cierre, celebrada en las instalaciones del ITER, se presentaron los resultados técnicos más relevantes, así como el impacto potencial de esta tecnología en la gestión de los ecosistemas marinos. El evento contó con la participación de representantes de los organismos colaboradores, expertos del sector, y autoridades científicas y medioambientales.
Un sistema aéreo autónomo al servicio del océano
PERSEO ha desarrollado una innovadora plataforma aérea autónoma alimentada exclusivamente por energía solar, capaz de realizar vuelos prolongados sobre el mar para detectar y analizar en tiempo real eventos contaminantes como derrames de hidrocarburos, acumulaciones de plásticos o alteraciones en la calidad del agua.
Gracias a sensores multiespectrales y algoritmos de aprendizaje profundo, el sistema ha alcanzado una precisión superior al 92% en la detección de contaminantes. Además, ha sido capaz de integrar datos procedentes de satélites, modelos oceanográficos y redes de sensores costeros, conformando un completo sistema de alerta temprana para su uso por parte de autoridades y gestores medioambientales.
Cooperación institucional e impacto abierto
El proyecto ha sido ejecutado por ITER en colaboración con entidades clave del ecosistema de I+D marino: el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la empresa especializada elittoral. Esta colaboración ha contribuido a consolidar una red de innovación sostenible en el ámbito de la protección del medio marino.
Como parte de sus resultados, PERSEO ha publicado un informe técnico final y ha puesto en marcha una plataforma abierta de datos, accesible para investigadores, organismos públicos y ciudadanos interesados en la conservación del medio marino.
Proyección futura
El éxito del proyecto posiciona a ITER como un referente internacional en el diseño de soluciones tecnológicas sostenibles para la vigilancia ambiental, especialmente en contextos insulares vulnerables al cambio climático. Los resultados de PERSEO están siendo ya considerados para su aplicación en futuros programas de monitorización ambiental en Canarias y en otros archipiélagos del Atlántico.